domingo, 26 de agosto de 2018

Conoce los Fundamentos Básicos del Balonmano:


EL PASE




Los jugadores pueden estar estáticos o en desplazamiento. El pase debe ofrecer unas garantías, de manera que los adversarios no puedan cortar su trayectoria.
Alcanzar un auténtico dominio de pase es tarea complicada. Se requiere un trabajo continuado y metódico, sobre el cual el jugador debe poner verdadero empeño.
A la hora de tratar el pase, como ocurre con el resto de conceptos básicos, nos encontraremos con una serie de principios fundamentales:
  El pase debe efectuarse en dirección al jugador al jugador situado en condiciones más favorables, para que la acción siguiente adquiera el mayor grado de efectividad posible.
  Se debe poseer el mayor número de pases a realizar.
  En la medida de lo posible, cuando se ejecuta el pase, no debe mirarse al receptor.
  El pase debe realizarse con fuerza con fuerza. La fuerza debe considerarse en función de la distancia existente entre pasador y receptor.
  El pase debe realizarse con precisión. El receptor debe hacerse con el balón pasado en el punto más idóneo. Un pase mal dirigido obliga a modificar posiciones ya adoptadas, debiendo posponer la acción y proteger el balón situándose el pasador entre él y el adversario.
  Si el oponente está cercano, el balón se debe proteger situándose el pasador entre él y el adversario.

Tipos de pases:


    • Pase clásico de frente.
    • Pase clásico lateral.
    • Pase de cadera.
    • Pase en alto.
    • Pase en suspensión.
    • Pase en pronación.
    • Pase en bandeja.
    • Pase de cortina y bloqueo.
    • Pase con dos manos a la altura del pecho.
EL BOTE

El bote es un recurso técnico que se utiliza, básicamente, en una de estas circunstancias:
    • Progreso en espacio libre de marcaje, habiendo comprobado, previamente, que la distancia a recorrer es de tres pasos.
    • Progreso dentro de una distancia superior a tres pasos, con un oponente muy próximo sobre el que se ha logreado obtener una situación ventajosa.
    • No caer en la retención del balón ante la imposibilidad de progresar o de realizar un lanzamiento con garantías.
    • Necesidad de alejarse de un adversario, teniendo agotado el primer ciclo de pasos.
    • Necesidad de serenar el juego individual o colectivo cuando este es demasiado rápido y alborotado.
El jugador que bota el balón no puede tener puesta la mirada en él; porque si lo hace, no puede apercibirse de la situación de sus compañeros, y no sabrá apreciar que es la más conveniente a realizar en cada caso.
Podemos distinguir entre botes altos y bajos. En los altos, se encuentran los botes verticales y los oblicuos. Los verticales son empleados para provocar un cambio de ritmo en el equipo, evitar la retención del balón con hombres a distancia y serenar ánimos.
El bote oblicuo se utiliza cuando lo que nos interesa es una progresión rápida sin importar que el adversario esté cerca o no.
El bote bajo se emplea cuando la progresión se realiza en zonas de aglomeración defensiva estando los adversarios muy próximos, y también para evitar la retención en situaciones en las que el contrario necesita, desesperadamente, hacerse con el poder del esférico.

Tipos de botes:

    • Bote alto en progresión (oblicuo)
    • Bote bajo protegido
LA RECEPCIÓN DEL BALÓN



El desarrollo de una acción técnica o de un procedimiento táctico está condicionado a como se ha recibido el balón. Si la recepción no es correcta, la acción no se podrá llevar a cabo con éxito. Además, cabe la posibilidad de que el adversario se haga con el balón, con el consiguiente peligro de encajar un gol.
Las estadísticas demuestran que, por lo general, el equipo que sale derrotado en un partido de balonmano es aquel que más fallos de recepción comete a lo largo del mismo.
Como sucede en otros principios técnicos, una buena recepción del balón obedece a una serie de principios fundamentales:
  Sea cual sea la posición del cuerpo, el jugador debe ofrecer la mejores posibilidades de recepción del balón, y de esta forma asegurar la posesión y posterior control del mismo.
  Los receptores en potencia no deben mirar, en lo posible, al jugador en posesión del balón. Lo más relevante es que la atención este repartida entre los elementos más importantes del juego. Para ampliar el campo visual, es aconsejable que el contacto visual con el balón se pierda momentos antes de hacerse con el control de mismo.
  Con adversarios cercanos, el receptor debe defender la posesión del balón con su cuerpo, alejando, en el momento de la recepción, el balón del oponente.
Formas de recepción:
    • Recepción frontal alta
    • Recepción frontal intermedia
    • Recepción frontal
    • Recepciones rodadas
DEFENSA

Es necesario la adopción, por parte de un equipo,
De posiciones encaminadas a impedir o dificultar el grado
Máximo el tiro a puerta por el equipo contrario,
Y eventualmente, lograr la posesión del balón.
    • Cualquier sistema defensivo tendrá que basarse en una buena calidad técnica individual.
    • Entrenar mucho el sistema de H-H (hombre a hombre), encomendando la neutralización de cada ataque a un defensor determinado.
    • Téngase en cuenta, antes de la designación, colocar al más veloz, al más rápido, al más potente y al más fuerte, etc.
    • La defensa tiene que adaptarse siempre al sistema de ataque contrario.
    • Hágase responsable al defensor, en la medida que le corresponda, para lo que habrá que dotarle de una depurada técnica.
    • La defensa por zonas obliga a una coordinación del conjunto debidamente estudiada y perfectamente explicada, para que no existan fisuras.
Consejos defensivos
    • El jugador, en defensa, “está para evitar lanzamientos”.
    • Dominar psíquicamente al contrario.
    • Captar rápidamente las condiciones técnicas del equipo contrario.
    • Intentar equilibrar las fuerzas a la mayor rapidez posible.
ATAQUE

Es el conjunto de acciones que efectúa un equipo
En posesión del balón con el fin de colocar
A uno de los jugadores en condiciones
Favorables de tiro

Puntos a tener en cuenta en relación con el ataque
    • Es de vital importancia, por lo que hay que dedicarle muchas horas de entrenamiento.
    • Puede catalogarse en dos fases: una de iniciación y otro de ejecución.
    • Una y otra deben ser diferenciables, sobre todo en lo que respecta a la velocidad del movimiento del balón y hombres.
    • El de los atacantes ha de estar el todo momento pendiente del balón.
    • Es fundamental que en cualquier planteamiento de ataque intervengan todos los jugadores.
    • Conviene iniciar el ataque por el lugar opuesto al que queramos que termine.
    • Hay que simplificar los sistemas, y sobre todo cuidar la seguridad del pase y la velocidad del movimiento del balón.
Hay otras acciones técnico-tácticas que constituyen
La base de cualquier táctica de ataque, como pueden
Ser las cortinas, los bloqueos, las pantallas,
Las fintas, etc., que no creemos tienen cabida es este
Nuestro trabajo para el balonmano de base


La Historia :

Handball 07.jpg
El balonmanohandball o hándball (términos procedentes del término idioma inglés Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos y se caracteriza por transportarla con las manos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores (o menos, o ninguno) reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la porteria contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate.
Han sido numerosos los juegos de pelota que han utilizado las manos a lo largo de la historia; no obstante, el balonmano moderno es relativamente reciente, pues sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y la estandarización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se uniformizaron las reglas para el juego entre equipos de once jugadores y al aire libre, el denominado balonmano a 11.1​ Dicha modalidad llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a once y a siete, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

El balonmano en el Perú:

El Handball en el Perú se viene practicando desde fines de la década de los años ochenta donde hubo una Comisión Nacional de Handball reconocida por el Instituto Peruano del Deporte y el Comité Olímpico Peruano, dicha comisión realizó capacitaciones y difundió dicho deporte en los diferentes Centros Educativos.
En 1995 el Ministerio de Educación incluye el Handball en los programas curriculares en Educación Básica Regular. El primer campeonato Inter escolar de Handball, cuyo ganador nacional fue el C.E. 20189 conocido como el Elemental de Mujeres de San Vicente, el colegio en mención viajo a Paraguay representando en esta disciplina deportiva a nuestro país en el campeonato sudamericano escolar.
En 1997 se realiza el Congreso extraordinario de Directores Departamentales del Instituto Peruano del Deporte y del Sector Educación en dicho evento se acuerda organizar por primera vez un evento de esa magnitud y Cañete se convierte en sede nacional de ese deporte, siendo los distritos de Chilca y Zuñiga sede de varones y damas respectivamente. En dicho campeonato el C.E. 20188 Centro de Mujeres de Cañete fue la campeona en la categoría Damas.
El Colegio Claretiano de Huancayo desde el año 1997, masifica este deporte de fácil aprendizaje a través del Lic. José María Collazos Jiménez, quien inicia la enseñanza y práctica del HANDBALL, en los diferentes talleres deportivos de su centro educativo y otras instituciones de la localidad, comenzó a organizar campeonatos a nivel escolar, a nivel de docentes y padres de familia

Conoce la técnica de Bote de Balonmano
EL BOTE

El bote es un recurso técnico que se utiliza, básicamente, en una de estas circunstancias:
    • Progreso en espacio libre de marcaje, habiendo comprobado, previamente, que la distancia a recorrer es de tres pasos.
    • Progreso dentro de una distancia superior a tres pasos, con un oponente muy próximo sobre el que se ha logreado obtener una situación ventajosa.
    • No caer en la retención del balón ante la imposibilidad de progresar o de realizar un lanzamiento con garantías.
    • Necesidad de alejarse de un adversario, teniendo agotado el primer ciclo de pasos.
    • Necesidad de serenar el juego individual o colectivo cuando este es demasiado rápido y alborotado.
El jugador que bota el balón no puede tener puesta la mirada en él; porque si lo hace, no puede apercibirse de la situación de sus compañeros, y no sabrá apreciar que es la más conveniente a realizar en cada caso.
Podemos distinguir entre botes altos y bajos. En los altos, se encuentran los botes verticales y los oblicuos. Los verticales son empleados para provocar un cambio de ritmo en el equipo, evitar la retención del balón con hombres a distancia y serenar ánimos.
El bote oblicuo se utiliza cuando lo que nos interesa es una progresión rápida sin importar que el adversario esté cerca o no.
El bote bajo se emplea cuando la progresión se realiza en zonas de aglomeración defensiva estando los adversarios muy próximos, y también para evitar la retención en situaciones en las que el contrario necesita, desesperadamente, hacerse con el poder del esférico.

Tipos de botes:

    • Bote alto en progresión (oblicuo)
    • Bote bajo protegido

Ejercicios en el campo :
- Realizamos bote alto ida y vuelta ,parar cuando suene el silbato.

- Realizamos bote bajo para el cambio de ritmo y/o cambios de mano.

-Realizamos bote con parada (en uno y dos tiempos) y tiro. Siempre se tirará, como muy cerca


- Realizamos dribling hasta nuestro compañero y damos un giro botando la pelota por detrás.


Resultado de imagen para tipos de bote en balonmano

Resultado de imagen para tipos de bote en balonmano






 TRABAJO DE INVESTIGACION 


LOS SISTEMAS OFENSIVOS Ahora que sabemos como se nombrar los sistemas ofensivos veremos algunos de ellos. Normalmente un sistema ofensivo...